El pensamiento sistémico como guía de los procesos de cambio

/ / Anotaciones, Coaching sistémico
El pensamiento sistémico como guía de los procesos de cambio

Cómo hablar de los procesos de cambio significativos sin caer en la supremacía de un tipo de pensamiento.

 

Tanto el pensamiento lineal como el pensamiento sistémico son necesarios para abordar los proceso de cambio. Todo depende de lo significativo e importante que sea el cambio. A lo largo de nuestra historia hemos producido cambios y seguimos haciéndolo con nuestra mente analítica. El pensamiento sistémico no excluye, dejaría de ser sistémico si no tuviera en cuenta la información que proporciona el análisis de las partes. Quiero ir más allá, y tratar de aclarar cuando digo que en un mundo complejo el pensamiento lineal no es suficiente para guiar los procesos de cambio significativos.

Cuando analizamos una situación desde el prisma del pensamiento lineal, unidireccional, la tendencia lógica es fragmentar esa realidad , así corremos el riesgo de fijar nuestra atención en partes o hechos aislados, de concentrarnos en determinadas partes, de sacar conclusiones y actuar en consecuencia, buscando soluciones.

Este tipo de soluciones son válidas relativamente, son lo que llaman los pensadores sistémicos ( Peter Senge) soluciones sintomáticas, enfocadas a los hechos evidentes, y a veces son necesarias y pueden producir cambios que no son del todo significativos o duraderos.

Hay muchas maneras de afrontar los problemas, desde la más fundamental hasta la más superficial.

Cuando nos enfocamos a aliviar las partes o los síntomas de un problema utilizamos nuestra lógica causa efecto y el cambio puede darse por un tiempo, no es un cambio duradero y significativo porque no trabajamos con el patrón que subyace debajo de los síntomas o los hechos. Este patrón crea, sostiene el problema que queremos cambiar y tarde o temprano volverá a repetirse, dejándonos la sensación de que el problema no se resuelve del todo, que las soluciones obvias no funcionan, que son mejoras a corto plazo que luego empeoran la situación.

coaching sitemicoCuando nuestro pensamiento sea capaz, en primer lugar, de contextualizar, de ver las relaciones entre los hechos y las pautas que los conectan, nos será más fácil identificar la información clave, la palanca de cambio.

Las pauta que conecta es un término de Gregory Bateson, para él no había ninguna razón para que sean los objetos, y no las relaciones entre fenómenos, los que configuren y describan nuestra realidad, para él existían las relaciones, las pautas que los conectan.

La pauta que conecta los hechos que queremos cambiar contiene la información relevante, que nos ayudará a encontrar soluciones fundamentales, con alto significado y que van más allá del tratamiento de los síntomas.

Fragmentando la realidad hacemos apaños, que pueden ayudarnos en determinados tramos del camino, pero cuando el tema es realmente importante volverá aparecer, y a veces con tonos más fuertes, creo que tod@s lo hemos experimentado en alguna ocasión. Por tanto conviene una mirada más profunda y amplia para ver las relaciones de los hechos, la red de conexiones, los juegos de retroalimentación entre ellos, las dinámicas creadas, la circularidad de la información, de esa manera podremos diferenciar lo relevante de lo que no es y hacer verdaderas transformaciones.

Muchas veces un cambio significativo se lleva a cabo identificando algo pequeño en el sistema pero enormemente influyente, ahí está la palanca de cambio.
Según Peter Senge el pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo denominan “principio de la palanca”.

Gracias a tod@s por vuestro interés , por estar ahí, seguiremos profundizando.

 

Marta Ocampo

 

SUBIR
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad